Sitio de Autor de Jose Miguel Vasquez jmv@jomiv.com
Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros

Leer en Buenos Aires

Si Buenos Aires está entre sus escogencias de viaje, no lo piense más. En esta ciudad se combinan perfectamente edificaciones antiguas, muy bien conservadas, con zonas pujantes para el comercio y el turismo. Una provincia con más de 15 millones de habitantes que no defrauda al visitante. Hay actividades para todos los gustos. El ambiente europeo, pleno de cafés, teatros y vida nocturna presta su magia al turista que disfruta y comparte con el habitante que camina apurado a sus obligaciones. Buenos Aires, la ciudad de Borges, de Gardel, también lo es de los grandes del rock, como el recién fallecido Gustavo Cerati.

Por supuesto que para los lectores también es un paraíso. Posee, según un estudio del periódico inglés The Guardian la segunda librería más bella del mundo y la más grande de Latinoamérica: el Ateneo Gran Splendid ubicado en la Av. Santa Fe, esquina Callao. Lo interesante es que el Cine Teatro Gran Splendid fue diseñado en 1.919 por los famosos arquitectos Peró y López Armengol, y convertido en librería 81 años después. Conserva la majestuosidad de la época. Los palcos funcionan como salas de lecturas, con música ambiente de fondo, es difícil que el afortunado que consiga un asiento quiera dejarlo. En el lugar del escenario, funciona un acogedor café, desde donde se observa la cúpula pintada en 1919, en homenaje al fin de la Primera Guerra Mundial. El local posee unos 2,000 metros cuadrados, divididos en cuatro pisos, con unos 12,000 libros para la venta.

Si seguimos con las librerías, en pleno Palermo se encuentra Crackup, un espacio que reúne tienda, café y un sector para eventos. Aunque no es antigua, posee textos de gran valor a precios accesibles. Clásica y Moderna es otro lugar que no pueden dejar de conocer. Fue declarada Sitio de Interés Cultural por la Legislatura de la ciudad. Fundada en 1.938, hoy en día se mezclan libros, café, espectáculos musicales y una refinada gastronomía.

Si ya compró suficientes libros y quiere sentarse a leerlos, visite la Plaza de Lectura de la Biblioteca Nacional. Es un hermoso parque con vista a la biblioteca, donde se concentran personas de todas las edades, felices, relajadas, olvidando por un rato el caos de la ciudad.

Un buen lector, que viaje a Buenos Aires, seguro deseará conocer los lugares preferidos de Jorge Luis Borges. Nació en Buenos Aires en 1899 y sus huellas están en varios puntos de la ciudad. En el mapa de la web de Turismo de la ciudad, se señalan los sitios emblemáticos; por una parte los que aparecen en sus escritos y por otro, sitios relacionados con su biografía, como la casa de su abuela en la calle Serrano, ahora llamada calle Jorge Luis Borges, también su casa natal, la última librería que visitó y la primera editorial que publicó Inquisiciones.

Si puede tomarse el tiempo de salir de la ciudad, hay posadas especializadas en satisfacer los gustos de los lectores. En el distrito de Tigre, muy cerca de Buenos Aires se ubica Los Caprichos del Tigre, una Casa de Lectura con más de 2,000 libros, y que, además, ofrece paseos navegables por el Delta del Tigre. En la selva del norte argentino, a orillas del rio Paraná, las lecturas comprenden arte, literatura argentina y latinoamericana, en la Posada Puerto Bemberg son alrededor de 2,500 libros a disposición de los huéspedes. Hay muchos lugares maravillosos como estos apenas reseñados. Es una forma que tiene Argentina de honrar a Borges, pues su legado está en todo el país, dándole a la lectura en el lugar que le corresponde.

Nota del Editor: Fabiola nos brinda en esta entrega, Leer en Buenos Aires, la tierra de Borges un interesante recorrido por la ciudad y sus sitios emblemáticos de lectura. Si les gustó Leer en Buenos Aires, la tierra de Borges, recomiéndenlo a sus amigos y compártanlo en sus redes sociales.

 

Fabiola Isaac es Caraqueña, Concepcionista, Comunicadora Social de la UCAB, optimista y defensora de la justicia, con muchos sueños por cumplir.
Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros

Leer en Buenos Aires

Si Buenos Aires está entre sus escogencias de viaje, no lo piense más. En esta ciudad se combinan perfectamente edificaciones antiguas, muy bien conservadas, con zonas pujantes para el comercio y el turismo. Una provincia con más de 15 millones de habitantes que no defrauda al visitante. Hay actividades para todos los gustos. El ambiente europeo, pleno de cafés, teatros y vida nocturna presta su magia al turista que disfruta y comparte con el habitante que camina apurado a sus obligaciones. Buenos Aires, la ciudad de Borges, de Gardel, también lo es de los grandes del rock, como el recién fallecido Gustavo Cerati.

Por supuesto que para los lectores también es un paraíso. Posee, según un estudio del periódico inglés The Guardian la segunda librería más bella del mundo y la más grande de Latinoamérica: el Ateneo Gran Splendid ubicado en la Av. Santa Fe, esquina Callao. Lo interesante es que el Cine Teatro Gran Splendid fue diseñado en 1.919 por los famosos arquitectos Peró y López Armengol, y convertido en librería 81 años después. Conserva la majestuosidad de la época. Los palcos funcionan como salas de lecturas, con música ambiente de fondo, es difícil que el afortunado que consiga un asiento quiera dejarlo. En el lugar del escenario, funciona un acogedor café, desde donde se observa la cúpula pintada en 1919, en homenaje al fin de la Primera Guerra Mundial. El local posee unos 2,000 metros cuadrados, divididos en cuatro pisos, con unos 12,000 libros para la venta.

Si seguimos con las librerías, en pleno Palermo se encuentra Crackup, un espacio que reúne tienda, café y un sector para eventos. Aunque no es antigua, posee textos de gran valor a precios accesibles. Clásica y Moderna es otro lugar que no pueden dejar de conocer. Fue declarada Sitio de Interés Cultural por la Legislatura de la ciudad. Fundada en 1.938, hoy en día se mezclan libros, café, espectáculos musicales y una refinada gastronomía.

Si ya compró suficientes libros y quiere sentarse a leerlos, visite la Plaza de Lectura de la Biblioteca Nacional. Es un hermoso parque con vista a la biblioteca, donde se concentran personas de todas las edades, felices, relajadas, olvidando por un rato el caos de la ciudad.

Un buen lector, que viaje a Buenos Aires, seguro deseará conocer los lugares preferidos de Jorge Luis Borges. Nació en Buenos Aires en 1899 y sus huellas están en varios puntos de la ciudad. En el mapa de la web de Turismo de la ciudad, se señalan los sitios emblemáticos; por una parte los que aparecen en sus escritos y por otro, sitios relacionados con su biografía, como la casa de su abuela en la calle Serrano, ahora llamada calle Jorge Luis Borges, también su casa natal, la última librería que visitó y la primera editorial que publicó Inquisiciones.

Si puede tomarse el tiempo de salir de la ciudad, hay posadas especializadas en satisfacer los gustos de los lectores. En el distrito de Tigre, muy cerca de Buenos Aires se ubica Los Caprichos del Tigre, una Casa de Lectura con más de 2,000 libros, y que, además, ofrece paseos navegables por el Delta del Tigre. En la selva del norte argentino, a orillas del rio Paraná, las lecturas comprenden arte, literatura argentina y latinoamericana, en la Posada Puerto Bemberg son alrededor de 2,500 libros a disposición de los huéspedes. Hay muchos lugares maravillosos como estos apenas reseñados. Es una forma que tiene Argentina de honrar a Borges, pues su legado está en todo el país, dándole a la lectura en el lugar que le corresponde.

Nota del Editor: Fabiola nos brinda en esta entrega, Leer en Buenos Aires, la tierra de Borges un interesante recorrido por la ciudad y sus sitios emblemáticos de lectura. Si les gustó Leer en Buenos Aires, la tierra de Borges, recomiéndenlo a sus amigos y compártanlo en sus redes sociales.

 

Fabiola Isaac es Caraqueña, Concepcionista, Comunicadora Social de la UCAB, optimista y defensora de la justicia, con muchos sueños por cumplir.
Share This

Share This

Share this post with your friends!

Share This

Share this post with your friends!